Muchos siglos después llegaron las telecomunicaciones y la globalización.

El virus está lanzado y es imparable. Ya no hay un emisor del mensaje, hay millones. La hegemonía de las ideas y sus medios de comunicación tienen las horas contadas, hoy asistimos a las últimas batallas pero Internet ya la hirió de muerte. Que estés leyendo este mensaje es una prueba de ello.
Nuevo Encuentro en #SIGA 2011
Semana Internacional del Gobierno Abierto
En el marco de la II Semana Internacional de Gobierno Abierto #SIGA2011 que se desarrolla en Buenos Aires entre los días 1 y 5 de agosto, se convocó en el día de ayer a una mesa de diálogo definida como “Partidos Abiertos para un Gobierno Abierto”. Junto a otros partidos políticos, como el GEN y la UCR, Nuevo Encuentro se hizo presente en la persona de Pablo Capurro. Con una clara elocuencia, Pablo comparó la velocidad de expansión en los usuarios entre diferentes medios como la radio, la televisión y la actualidad de Internet. Expuso el caso de éxito en campañas políticas del Partido Demócrata norteamericano, resaltando aplicaciones puntuales de participación ciudadana. Y remarcó algunos aspectos naturales de la Red que se relacionan especialmente con nuestro espacio, como la transparencia y la comunicación.
En el mundo “desconectado” de las redes sociales ya existía la falta de privacidad, una foto personal podía circular en los medios, un rumor podía divulgarse mediante el boca a boca, nuestra imagen pública podía ser influida por acontecimientos –ciertos o no– que no deseábamos difundir. En el mundo on-line debemos reemplazar el “podría” por “seguramente”, el concepto de privacidad es cuestionado y redefinido, degradándose con el tiempo de forma inevitable.
En este contexto, las personas, empresas, instituciones y partidos políticos

En otro aspecto, recordemos la natural inercia del ser humano a incorporar las nuevas tecnologías desde el paradigma de las antiguas. Por esta característica comenzó reemplazando las cartas por los emails, las carpetas institucionales por las webs, entre otros muchos ejemplos. Los partidos políticos no fueron la excepción, quienes comunicaban sus plataformas partidarias en los medios escritos y repartiendo volantes en las calles, pensaron que Internet amplificaba sus medios de comunicación permitiendo llegar a los ciudadanos con newsletters, o a través de Facebook y Twitter, entre otros medios a cual más creativo. Entendieron que la principal característica que diferencia a Internet no es comunicar, si no su capacidad de escuchar al que está del otro lado, influyendo las plataformas partidarias con su valiosa opinión. Las ideologías que sustentan a los partidos no están en debate, pero las plataformas y propuestas a implementar por ellos pueden nutrirse mucho más fácil y democráticamente por este medio.
CiberEncuentro.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario